Más Diseño en las Humanidades Digitales. Un argumento y un desafío


22/07/2025

Vivimos tiempos paradójicos donde coexisten una acuciante necesidad de concebir soluciones innovadoras para problemas causados por la acción del ser humano y una persistente invisibilización de las disciplinas que englobamos bajo el término Humanidades, las ciencias que nos permiten hacernos las preguntas, siempre cambiantes, que los sucesivos presentes nos ofrecen. Y plantear respuestas con las que contribuir a la construcción de esas transformaciones que la sociedad precisa.

Muchas de esas respuestas son aportadas gracias a las innovaciones metodológicas y tecnológicas que en los últimos años han revolucionado la manera de acceder al conocimiento. Así, podríamos afirmar que las Humanidades Digitales están contribuyendo a superar anticuadas dicotomías de las disciplinas del saber y a poner las Ciencias Humanas (y también las Ciencias Sociales) en el lugar que les corresponde (García-Reydi y otros, 2024).

Voy a soslayar el asunto de las múltiples definiciones existentes para las Humanidades Digitales (Del Río, 2015), como suelo hacer cuando comunico sobre Diseño, que tiene el mismo problema ontológico, para ir directamente a lo que quiero compartir: una breve aproximación a este momento de las HD en España, la afirmación de que habría que interiorizar más y mejor Diseño para contribuir con eficiencia a su desarrollo, y la presentación de un prototipo concebido colaborativamente, que podría llegar a validar dicha aseveración.

Me apoyaré en argumentaciones leídas a notables intelectuales y, en ocasiones, escuchadas de primera mano. Es el caso de Antonio Lafuente (CSIC), quien otorga al Diseño un rol clave para ensanchar las aportaciones de las Humanidades (pensamiento crítico, resumiendo drásticamente) y las de la Computación (información ordenada) y sumarles las consideraciones de quienes han de recibir sus resultados (2017). Más recientemente, el profesor de Humanidades Digitales del King’s College London Paul Spence destacaba en la UPV/EHU el auge de organizaciones, revistas y eventos de HD en español (2024). Y añado mi experiencia como diseñadora de proyectos con base tecnológica, coordinando un equipo técnico que viene contribuyendo a la transición digital desde 1998, acompañando a pymes, a la administración y a la academia.

Fig. 1. «Diseñar en Humanidades». Exposición Pza. de Europa. Murcia. 2023. https://bit.ly/3HyPfmA

Diseño aplicado a proyectos de investigación
Aplicado a la investigación científica, el Diseño contribuye significativamente a la ideación y el desarrollo de proyectos, procesos, productos y servicios, al centrarse en las personas usuarias y añadir altas dosis de creatividad e innovación para provocar un impacto positivo para la vida.

Si bien todas las personas diseñamos, ejecutando lo que el profesor Ezio Manzini llama Diseño difuso (Manzini, 2015), el Diseño profesional experto ayuda a identificar todo el valor de un proyecto científico, le aporta aún más valor y contribuye a comunicar eficazmente todo ese valor, con relatos adecuados a cada uno de los grupos de interés a los que ha de dirigirse (Viladàs, X., 2021).

He sido testigo presencial del crecimiento, en número y ambición, de los proyectos de Humanidades Digitales en España. Desde aquel «Humanidades Dixitais: olladas cara á Idade Media», congreso celebrado en Santiago en 2017, al que acudí con el antropólogo Arsenio Dacosta, codirector de HILAME, y publicamos juntos (Jular, T. y Dacosta, A., 2018), pasando por dos congresos internacionales de la Asociación Internacional Humanidades Digitales Hispánicas —el de 2021, online,  comunicando con la historiadora Agurtzane Paz Moro, y el de 2023, en Logroño— y por otras contribuciones impulsadas desde el CSIC, de la que destaco especialmente una jornada abierta que tuvo lugar en 2017. Y también desde la ULL, donde medievalistas y modernistas se han encontrado en más de una ocasión, desde la UC3M, la URJC, la UCM, la Fundación Ramón Areces y los nodos CLARIAH-ES, SCAYLE, CLARIAH-EUS e HiTZ.

Asimismo, en la última década, se ha incrementado la demanda por parte de especialistas en Historia, Historia del Arte, Filología y Lingüística de nuestros servicios como técnicos que aportamos Diseño y Ecoinformática. Proyectos de Humanidades donde Diseño difuso y Diseño experto interactúan para cumplir los objetivos iniciales y, a menudo, otros nuevos, surgidos del propio proceso colaborativo. Sobre ellos reflexionamos mi socio, el diseñador Daniel Caballero, y yo misma al presentarlos a la sociedad murciana en una exposición al aire libre con una lona en la que ahora incluiría la fecha de inicio de cada proyecto, para que se viera claramente el disparador que fue para nosotros el proyecto CRELOC, dirigido desde 2003 por Cristina Jular Pérez-Alfaro desde el IH-CSIC (Jular, C., 2023),

Muy interesante, aunque aún poco frecuente, es la creación de equipos híbridos de humanistas y técnicos lo bastante estables como para avanzar desde la interdisciplinariedad a la intradisciplinariedad (Pelta, R., 2022) y contribuir a la construcción de una cultura común que facilite cocrear proyectos de I+D+I relevantes y sostenibles.

Personalmente, defiendo colaborar compartiendo el proceso de Diseño al completo: la exploración contextual de partida, el problema científico, la conceptualización, las metodologías y herramientas a implementar, el desarrollo de prototipos para la recogida de datos, testarlos antes de consumir todos los recursos disponibles y terminar los desarrollos tras una adecuada validación. Además de: contribuir eficazmente a la comunicación en el ámbito académico, la divulgación de los resultados de las investigaciones realizadas y la transferencia del conocimiento científico generado. Y, atención a esto: incluir la sostenibilidad de los corpus científicos digitales, que aún no son entendidos ni cuidados como la importantísima nueva fuente de datos que son, y asumir la responsabilidad inherente a que la mayoría han sido posibles gracias al dinero público.

Un Diseño verdaderamente estratégico y holístico de los proyectos debería contemplar que, en el origen de todo, están las condiciones precarias de financiación y empleo en las que se desempeña la investigación en nuestro país. Y ayudarnos a plantear innovaciones para un impacto positivo en lo social, lo tecnológico, lo medioambiental y, desde luego, lo económico. Todo a la vez.

Fig. 2. «Humanidades en Común en la Escalera del Diseño»

HeC como prototipo de innovación
«Humanidades en Común. dispositivo de ciencia abierta» (HeC) es un concentrador de proyectos de investigación en Humanidades que nació en 2023 por iniciativa del grupo «Sociedades, Procesos, Culturas (Siglos VIII al XVIII)» de la UPV/EHU. Sus codirectores son José Ramón Díaz de Durana y Francesca Tinti. Un grupo de casi setenta especialistas en las Edades Media y Moderna que, compartiendo una perspectiva multidisciplinar, busca innovar en la investigación colaborativa de un milenio, en España y otros territorios, con el fin de llegar al mayor número posible de personas interesadas, haciendo progresivamente más útiles, visibles, abiertos y sostenibles los resultados de sus investigaciones científicas.

HeC fue concebido para “impulsar la convergencia entre personas y grupos de investigación que buscan hacer interoperables las bases de datos relacionales de sus proyectos y sumar recursos humanos y técnicos para amplificar la comunicación de sus actividades académicas, la divulgación científica y la transferencia del conocimiento”, recoge nuestra declaración original.

 Cuenta con un sitio web en el que se presenta, detalla su propósito, principios organizacionales, proyectos adheridos e instituciones que están detrás y aporta información actualizada sobre sus actividades y publicaciones: www.humanidadesencomun.eu

En el momento presente convergen en HeC once proyectos de diferentes universidades y centros de investigación (entre ellos Scripta manent, Rethos, CRELOC y DOCASV), lo que implica haber reunido a más de un centenar de especialistas, la mayoría con perfiles humanistas y algunas técnicas, en torno a una misma cultura y compromiso con el desarrollo de las Humanidades Digitales y la Ciencia Abierta. El marco territorial y el rango temporal se han ampliado; también el capital conocimiento: se suma en HeC una experiencia científica de varias décadas de trabajo en el ámbito de la Historia, la Historia del Arte, la Filología, la Literatura, la Antropología, la Arqueología y la Didáctica, junto a una sólida cultura digital.

Sentido y Sostenibilidad HeC
En los dos últimos años, HeC ha venido celebrando actividades, presenciales y en línea, para explorar y diseñar en común. La primera, en diciembre de 2023 en Vitoria-Gasteiz, sirvió sobre todo para identificar necesidades y oportunidades de y para el colectivo, con herramientas de design thinking (Balza, L., Jular, T. y Galdós, A., 2023).

Atendiendo a sus resultados conclusivos, fue organizada una segunda, esta de dos días y en mayo de 2024, que incluyó: conferencias de ponentes de notoriedad internacional (Antonio Lafuente y Paul Spence); presentaciones rápidas de los proyectos entonces integrados en HeC; participación de las investigadoras más jóvenes para debatir sobre la precariedad laboral, la salud y los cuidados, y el desarrollo de cuatro talleres: «Humanidades + DataViz», «Humanidades + Georreferenciación», «Humanidades + Divulgación en redes sociales» y «Humanidades + Inteligencia Artificial». Este último codirigido por la historiadora Cristina Jular Pérez-Alfaro y otras dos colegas del CSIC, Teresa Abejón y Nadège Rollet, que aportaron su mirada técnica.

Para facilitar el trabajo grupal colaborativo y a distancia de personas de una docena de universidades y centros de investigación españoles —entidades que disponen de recursos similares, pero exclusivos para sus miembros—, se diseñó y desarrolló la HeC Intranet, plataforma con acceso disponible previa autorización. Una solución para alojar documentación y facilitar el debate, que en este momento tiene diez grupos de trabajo activos. El más reciente, para el codiseño de DATAHiC. The Data of Humanities in Common, un proyecto estratégico presentado a la convocatoria europea OSCARS 2025. Con el medievalista Raúl Villagrasa-Elías, del equipo Scripta manent, y quien esto escribe como codirectores, estamos a la espera de resolución.


Fig. 3. DATAHiC PROJECTS. Mayo, 2025. bit.ly/3ZbrxmG

Datos localizables, accesibles, interoperables, reutilizables
DATAHiC tiene sentido porque ni todos nuestros datos están ya compartidos en abierto ni su reutilización planificada, de manera que no es inmediato ver cumplido nuestro deseo de obtener de ellos información generadora de nuevos conocimientos. Nos lo pone difícil la diversidad de objetos de estudio (textos, individuos, instituciones, materiales, etc.), la utilización de métodos provenientes de las distintas disciplinas en juego, la variedad de los propios datos, territorios, tiempos, formatos de salida y licencias de uso. Con DATAHiC como acicate hemos diseñado un Plan de Acción que, partiendo de ese contexto, acerque los proyectos HeC de Humanidades Digitales al cumplimiento de los mandatos europeos respecto a la Ciencia Abierta, juntos y por separado.

Aunque el principal desafío que ahora ha de afrontar nuestro concentrador de proyectos no es de naturaleza humanística ni tampoco tecnológica, radica en superar la sobrecarga de trabajo de los IP y esa precariedad en el empleo de las personas más jóvenes de sus equipos, justamente las que más nos interesa enrolar a este proceso de Diseño horizontal y colaborativo. Nuestra esperanza estriba en encontrar una fórmula de financiación que nos permita desarrollarnos en una cultura del prototipado donde podamos experimentar, “darnos permiso” para equivocarnos e iterar el proceso hasta llegar a hacer nuestros datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables, para así contribuir más eficazmente a la comunidad defensora de las Humanidades Digitales para la Ciencia Abierta. En ello estamos.

TERESA JULAR PARA «HOY COMENTAMOS. SCRIPTA MANENT»
Teresa Jular es componente del equipo de Scripta manent y PDI de la UPV/EHU, coordinadora técnica de Humanidades en Común.

Referencias mencionadas
Del Río Riande, Gimena (noviembre 2015). Humanidades Digitales. Mito, actualidad y condiciones de posibilidad en España y América Latina. Monográfico de Humanidades Digitales de la revista ArtyHum. Academia.edu: https://bit.ly/4knFFBK

García-Reidy, A., Rojas Castro, A., Fernández Travieso, C., González-Pérez, C., Merino Recalde, D., Díez Platas, F., María Luisa, A. D., María Luisa, D. P., & Luengo Gutiérrez, P. (enero 2024). Demarcación de las Humanidades Digitales. Informe de la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas. https://humanidadesdigitaleshispanicas.es/wp-content/uploads/2024/01/Demarcacion_de_las_HD.pdf

Jular, C. (2023). Cronograma Proyectos Humanidades Digitales. IP: Cristina Jular Pérez-Alfaro. https://www.scriptamanent.info/wp-content/uploads/2023/11/castellano_cronograma_CJ_2023.pdf

Jular, T. y Dacosta, A. (2018). HILAME (Hidalgos, Labradoras, Mercaderes): procesamiento y visualización de datos prosopográficos. En Humanidades Digitales. Miradas hacia la Edad Media (pp. 79-89). De Gruyter: Berlín, Boston. https://bit.ly/452cDCS

Lafuente, A. (2017). La promesa de las Humanidades Digitales. Conferencia inaugural de la I Jornada en Humanidades Digitales en el CSIC «Ciencia, tecnología e interdisciplinaridad en la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales». Madrid, 27 junio 2017. Conferencia grabada, publicada en Academia.edu en 2023. [Video]. https://www.academia.edu/video/jR97Dk

Lander, B., Jular, T. y Galdós, A. Humanidades en Común. Enfocando a 2024. Informe y conclusiones de la dinámica. En sede web HeC. Vitoria-Gasteiz, diciembre 2023. bit.ly/4jq8ewU

Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. En Experimenta Editorial. ISBN: 978-84-944817-0-3

Paz Moro, A. y Jular Pérez-Alfaro, T. (2023). HILAME: de la persona al dato, del dato a la persona. En Scire vias: humanidades digitales y conocimiento. (pp. 325-345). Universidade da Coruña: A Coruña. ISBN: 978-84-974987-4-6

Pelta, R. (2022). La columna de Raquel Pelta: Diseño, inter y transdisciplinariedad. En Experimenta: https://bit.ly/transdisciplinas

Spence, P. (2024). Públicos e impactos de las Humanidades Digitales. Conferencia de clausura de la Jornada de Encuentro Humanidades en Común 2024. Vitoria-Gasteiz, 23 y 24 de mayo. Conferencia grabada, publicada en EHUtb. [Video]. https://ehutb.ehu.eus/video/66727991af1923d6573ba69d

Viladàs, X. (2021). Diseño rentable: 10 consideraciones a posteriori. En Contratar diseño. https://bit.ly/43F4xOn

 


Volver