«Los latidos del Corán», exposición en Granada, del 11 junio al 31 octubre de 2025


13/06/2025

El Corán no es objeto de estudio de Scripta manent, pero sí de un gran proyecto internacional del CSIC desarrollado en el despacho de al lado, que queremos reseñar: The European Qu’ran. Islamic Scripture in European Culture and Religion 1150–1850, EuQu.

Codirigido por nuestra querida colega la arabista e historiadora de la religión Mercedes García Arenal, Premio Nacional de Investigación en 2019, junto con los especialistas Jan Loop (Universidad de Copenhague), Roberto Tottoli (Universidad de Nápoles La Oriental) y John Tolan (Universidad de Nantes), «El Corán Europeo» ha involucrado a 45 estudiantes de predoc y postdoctorado y va a producir hasta 15 libros con los resultados de sus rigurosas investigaciones.

El proyecto ha cuidado asimismo la divulgación científica, propiciando su participación en exposiciones abiertas al público en Viena, Túnez, Nantes y,  desde el 11 de junio y hasta el 31 de octubre, una cuarta, en un bello espacio de la ciudad de Granada: la Sala de la Capilla del Hospital Real de la Universidad de Granada.

Titulada «Los latidos del Corán. La vida del libro sagrado entre mudéjares y moriscos» esta exposición ha sido organizada por el CSIC y el Área de Patrimonio del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada. Y se enmarca dentro de las acciones desarrolladas al amparo de tres proyectos: The European Qu’ran. Islamic Scripture in European Culture and Religion 1150–1850, EuQu (ERC, grant agreement no. 810141), Deciphering Quranic Dynamics in Spain, DeQuDy (ref. TED2021-131758B-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/50110001103) y Corán Aljamiado, CorAl (Ayuda CNS2023-145377 financiada por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR), y de las actuaciones conjuntas que lleva a cabo la Unidad Asociada de I+D+I «Patrimonio Cultural Árabe e Islámico» (PACAI), UGR (Unidad Asociada al CSIC por la EEA y el ILC-CCHS).

Comisariada por Juan Pablo Arias Torres (EEA, CSIC), María Elena Díez Jorge (UGR), Teresa Espejo Arias (UGR) y Pablo Roza Candás (ILC-CCHS, CSIC), la muestra se centra en el ciclo vital del Corán entre las últimas minorías islámicas peninsulares, mudéjares y moriscos. Ofrece ocho espacios temáticos con enfoque divulgativo que recorren desde el proceso de copia y composición textual (incluida su traducción), el aprendizaje, los contextos rituales de uso, la transmisión y la circulación, hasta las ocultaciones en los muros de las casas moriscas antes de la expulsión y los hallazgos en siglos posteriores. Dos de los manuscritos árabes que se podrán contemplar forman parte del fondo de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC y han sido recientemente restaurados.

Para la inauguración de «Los latidos del Corán» los organizadores contaron con una intervención de varias autoridades y especialistas, incluido nuestro compañero del CSIC Fernando Rodríguez Mediano, senior researcher del proyecto The European Qu’ran e Investigador Principal de Deciphering Quaranic Dynamics in Spain (DeQuDy).

En la fotografía, un momento de la exposición del doctor Rodríguez Mediano.

Más información: sobre el proyecto The European Qu’ran y sobre la exposición «Los latidos del Corán»


Volver